Farmacias de guardia
Localidad
Fecha
Síguenos en:
Noticias

Foto de Médico de la peste negra

09 Diciembre, 2015

Escrito por Farmacia Infantes El Vergel

Una de las máscaras más famosas del mundo es la que todos conocemos como “máscara de pico”, la típica que utilizan en el carnaval veneciano y llamada “Il Dottore della peste” o “El doctor de la peste”. “Aunque parezca mentira, su origen no tiene nada que ver con la bufa del carnaval, sino todo lo contrario; y es que apareció con la enfermedad de la peste”, explica el doctor Gargantilla. Durante la Edad Media y el Renacimiento, la peste negra azotaba Europa y miles eran las víctimas que cada día se rendían a sus pies.

¿Cuándo ocurrió todo?
Fue en el año 1348 cuando se desencadenó en la ciudad de Génova una epidemia de peste. Desde esa ciudad se fue extendiendo al resto del continente. Es cierto que no fue la primera ni la última plaga que contagió a los europeos, pero sí la que más muertes produjo.

La enfermedad se caracterizaba, básicamente, por fuertes dolores de cabeza, vómitos y fiebres muy altas que provocaban la debilidad y abatimiento del paciente que podía llegar a morir.

Además, aparecían en la piel los “bubos”-de ahí el nombre de “peste bubónica”- y que no eran otra cosa que ganglios linfáticos inflamados que se volvían de color negro después de un tiempo debido a las hemorragias internas que se generaban, lo que hace que se llame también “peste negra”. Estos nódulos eran muy dolorosos, se localizaban en las ingles, el cuello y las axilas.

La siguiente epidemia surgió entre los años 1575 y 1577, pero en esta ocasión se originó en la bella Venecia. Para combatirla, los médicos venecianos contaron con dos islas-hospitales: el Lazaretto Vechio y el Lazaretto Nuovo, a los que llevaban a los enfermos y a los sospechosos de padecer la peste, respectivamente.

¿Por qué una máscara?

“A pesar de haber surgido ya unos años antes, en la epidemia veneciana se produjeron dos hechos totalmente novedosos. Por una parte apareció el “magistrato della sanitá”, que era el encargado de velar por la salud de los ciudadanos, y, por otro lado, se comenzó a utilizar una vestimenta especial para los médicos que atendían a los pacientes”.

Se confeccionaron listas con enfermos y personas fallecidas por la peste. De hecho, fue la primera vez que se realizó una estadística médica para constatar la gravedad de la epidemia.

Además, en aquel tiempo se pensaba que la peste se contagiaba por vía aérea y que penetraba en el cuerpo por los poros de la piel. Esta es la razón por la que los médicos utilizaban guantes de cuero, gafas, sombrero de ala ancha y un enorme abrigo de cuero encerado que llegaba hasta los tobillos.

Esta indumentaria se completaba con una vara, que utilizaba el médico para apartar a aquellos que se acercaban demasiado. Como complemento utilizaban la conocida máscara con forma de pico de ave.

¿Cómo era la máscara?

 “Los doctores rellenaban la zona del pico con plantas aromáticas para mitigar los olores. Asimismo, se incluían unos ojos de cristal para salvaguardar los globos oculares”.

Existía la creencia de que la enfermedad la transmitían los pájaros, por lo que la forma de ave de la máscara hacía que se alejaran del que la llevaba. Lo que ellos no sabían era que los pájaros eran inmunes a ese tipo de bacteria.

Otra de las razones por las que tenía esa forma era por que el pico impedía que el doctor se acercase al aliento del infectado.

 

Foto de

01 Septiembre, 2014

Escrito por Farmacia Infantes El Vergel

Foto de Las farmacias aconsejan no comprar la vacuna de la varicela de estraperlo

16 Mayo, 2014

Escrito por Farmacia Infantes El Vergel

 

  • Desde Valencia remiten un escrito al Ministerio de Sanidad para que libere lotes de suero
  • Acuerdan facilitarán un documento a los padres para que plasmen sus quejas y poder transmitirlas

VICENTE USEROS Valencia

Actualizado: 14/05/2014 09:42 horas

9

La compra masiva de vacunas de la varicela pese a que la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) lo impide es una realidad en la Comunidad Valenciana. A pesar del empecinamiento del Ministerio de Sanidad para frenar que los niños se inmunicen, los padres han hallado fórmulas alternativas para lograr los sueros y que los pediatras, que recomiendan la vacunación, inyecten las dosis.

Ante esta realidad sanitaria, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Giner, advirtió de que esta situación «se agrava en el caso de los niños que recibieron la primera dosis de la vacuna y ahora no pueden conseguir la segunda, salvo que sus padres la adquieran en Navarra o Andorra». Giner recordó que en el siglo XXI es muy difícil poner coto a los padres que, tras ser asesorados por los especialistas, deciden conseguir la vacuna a toda costa.

La mayoría de sociedades científicas de médicos que están involucradas en el proceso de infección de la varicela: Pediatría, Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, Vacunología, entre otras, ya han rechazado la decisión de la AEMPS de que se impida que las vacunas no se puedan dispensar a través de las farmacias en todo el territorio nacional, salvo en Navarra, Ceuta y Melilla.

Sin embargo, la principal preocupación del presidente de los boticarios valencianos se centra en la adquisición de sueros por cauces que no reúnan las condiciones higienicosanitarias adecuadas. Sobre esta cuestión, Giner destacó que en el peor de los casos, «se arriesguen a comprarla por internet, con la consecuente falta de garantías sanitarias por la rotura de la cadena del frío, que inhabilita el medicamento».

La decisión del Ministerio de impedir la compra de vacunas, carece, a juicio de los expertos consultados por los farmacéuticos «de sustento legal ni en la ficha técnica aprobada, ni en la clasificación de este medicamento (diagnóstico hospitalario), ni en el mecanismo de liberación de lotes: simplemente se impide el suministro a las farmacias de los lotes que recibe el laboratorio ya liberados por la autoridad competente de Holanda, permitiendo solamente el suministro en hospitales y clínicas, e impidiéndolo cuando va dirigido a las farmacias».

Por ello, desde la Junta de Gobierno del Colegio de Farmacéuticos está aconsejando a las farmacias comunitarias que informen a los usuarios sobre las causas reales del desabastecimiento y que desaconsejen encarecidamente cualquier otra forma de suministro por el riesgo para la salud que supone. Además, se les va a facilitar un documento para que puedan hacer constancia de su queja ante las autoridades sanitarias. Estas quejas también serán enviadas a las autoridades sanitarias con el fin de que conozcan la opinión de las familias que quieren vacunas a sus hijos.

Llombart: 'Sanidad debe reflexionar sobre la retirada'

Por su parte, el conseller de Sanidad, Manuel Llombart, reiteró este martes que la orden de retirada de la vacuna contra la varicela de las farmacias es del Ministerio, único competente en la materia, por lo que "sólo" puede pedir que "reflexione" o que haga entender a la población que esta medida es "la adecuada" para la salud de los niños.

El conseller reconoce que la retirada de la vacuna de varicela de las farmacias es "un tema muy complicado" y aclara que una cosa es el calendario vacunal que se aprobó en el Consejo Interterritorial y que es el que se va a prescribir en el sistema sanitario público valenciano, "porque para eso se aprobó por todas las comunidades", y otra cosa es la adquisición de la vacuna en las farmacias porque haya sida recetada por un pediatra privado "con un criterio diferente" al calendario.

Llombart insistió en que la retirada de las oficina lo determinó el Ministerio "atendiendo a datos epidemiológicos que podría complicar desde el punto de vista de la salud publica el efecto de la vacunación tal y como se aprobó en el Consejo Interterritorial". "Nosotros no tenemos competencia porque quien lo ha eliminado es el Ministerio", concluyó.

Foto de Alerta Polen

10 Abril, 2014

Escrito por Farmacia Infantes El Vergel

 

AlertaPolen es una aplicación patrocinada por AstraZeneca Respiratorio. Un área de AstraZeneca Farmacéutica Spain S.A.

La aplicación AlertaPolen le informará de los niveles de pólenes en las localidades españolas donde existen centros de medida. Los datos son medidos y proporcionados periódicamente por la red de estaciones del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Configuración: permite seleccionar la actualización de los datos de la aplicación (de forma manual o automática).

Personalización: En la pantalla Información Pólenes se ofrecerán los datos en base a la selección previa.

Los apartados en los que hay que realizar la selección de datos son:

  • Mis Alergias: permite escoger los tipos de polen a los que se es sensible.
  • Localidades: permite seleccionar las localidades de las que se desea recibir la información. Es posible marcar una como Predeterminada, de manera que será la primera que se muestre en pantalla. Se presentan los datos correspondientes a las localidades en las que hay Centros de Medida. Le aconsejamos seleccione el más próximo a su localidad.
  • Mis Alarmas: permite establecer para qué tipos de polen recibiremos una alarma y si ésta será sonora o visual y sonora. La selección se puede realizar entre los marcados previamente en Mis Alergias.
    La SEAIC ha establecido de forma general los niveles de alerta para los diferentes pólenes. Si conoce su umbral de sensibilidad puede introducir su valor para personalizarlo.
  • Información Pólenes: Facilita la información sobre los tipos de polen seleccionados para cada una de las localidades de interés y emite avisos de alarma en base a la personalización del usuario. También es posible ejecutar una actualización manual de los datos.
  • Información Médica: La aplicación aporta ayuda e información complementaria sobre los pólenes, las enfermedades del sistema respiratorio y las actividades y recomendaciones de la SEAIC.

Le recordamos que el uso de esta aplicación no supone ninguna relación contractual con el desarrollador, con la SEAIC o con AstraZeneca. La información proporcionada no debe servir de orientación exclusiva para que como paciente tome decisiones sobre su medicación. En caso de duda, le recomendamos consulte con su médico o especialista en Alergología.

Capturas de pantalla

    

    

    

    

    

Descargas

Puede usar los códigos QR o abrir la página en su movil y seguir los links de los QR pinchando sobre ellos.

Android

 

Blackberry

 

Windows Mobile

 

Symbian S60

 

© Comité de Aerobiología

Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica  
abildua 2011  

Foto de FARMACÉUTICOS JÓVENES, SOBRADAMENTE PREPARADOS

30 Diciembre, 2013

Escrito por Farmacia Infantes El Vergel

Foto de GANADORA DEL CONCURSO!!!

30 Diciembre, 2013

Escrito por Farmacia Infantes El Vergel

Foto de Un mercado confuso

06 Diciembre, 2013

Escrito por Farmacia Infantes El Vergel

Foto de Montoro salda la deuda con las farmacias tras dos años de asfixia

21 Noviembre, 2013

Escrito por Farmacia Infantes El Vergel

Fecha: 
Jue, 21/11/2013
 
 

Los farmacéuticos de la provincia estaban ayer más que exultantes. Después de dos años de protestas y de huelgas por los impagos, la deuda con el sector ha sido saldada. Están al día, con una cuenta económica saneada por la facturación de medicamentos, que pensaban que nunca llegaría.

Sobre las cuatro y media de la tarde de ayer recibieron la transferencia del plan de pago a proveedores. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, hacía efectivo el pago del débito pendiente con las oficinas de farmacias de la Comunitat, que ascendía a 419 millones de euros. De ellos, 140 millones corresponden a la provincia de Alicante.

Foto de Los pacientes valencianos piden que se retiren las instrucciones del director de farmacia

23 Octubre, 2013

Escrito por Farmacia Infantes El Vergel

Valencia. Más de 20 asociaciones de pacientes valencianas se han movilizado en contra de lo que consideran "una discriminación con el resto de ciudadanos españoles", es decir, el Decreto-ley 2/2013 de Actuaciones Urgentes de Gestión y Eficiencia en Prestación Farmacéutica y Ortoprotésica, al considerar que algunos de sus artículos pueden ser contrarios a la Constitución. A este respecto, representantes de estas asociaciones firmaron en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia un manifiesto en defensa del derecho a la salud de los valencianos y en contra de la discriminación como protesta ante este decreto-ley y para solicitar la retirada de las instrucciones derivadas del mismo dadas por la dirección general de farmacia regional, cuya modificación está siendo negociada por una comisión bilateral de los gobiernos central y autonómico.

 

Sobre este particular, la presidenta del colegio valenciano, María Teresa Guardiola, aseguró que esta institución "está haciendo todo lo posible para que se retire o se modifique este decreto y las instrucciones que se han dictado, porque es inconstitucional y porque afectará negativamente de manera muy directa a miles de pacientes en la Comunidad Valenciana, en clara discriminación con el resto de enfermos de otras comunidades". Y es que, según precisó, "estas disposiciones están limitando cada vez más la faceta profesional del farmacéutico comunitario y no podemos permitirlo".

 

Asimismo, la presidenta de los farmacéuticos de la provincia de Valencia añadió que "no se trata de ninguna medida de ahorro, porque para su puesta en marcha se necesitan unos protocolos, aparataje, personal y logística que va a encarecer más el proceso que su habitual dispensación en las farmacias". Además, alertó de que "rompe con la seguridad de la cadena del medicamento y confidencialidad ante los pacientes", y se preguntó: "¿Quién será el responsable del medicamento cuando llegue al paciente?".

 

 

Pacientes

 

Por su parte, los representantes de los pacientes consideran que se van a ver "gravemente afectados" por las últimas instrucciones de la dirección general de Farmacia valenciana sobre protocolos de prescripción, preparación, transporte, recepción y administración de jeringas precargadas de metotrexato subcutáneo, antipsicóticos parenterales y extractos hiposensibilizantes, basadas en este decreto de dudosa constitucionalidad, que obligan a que los pacientes se desplacen hasta los centros de salud, muchas veces en otro municipio, cuando hasta ahora los tenían a su disposición en la farmacia comunitaria más cercana a su casa. En este sentido, Elisa Tórtola, vocal de la Asociación para la Salud Integral del Enfermo Mental (Asiem) señaló que le parecía "inaudito" que la consejería de Sanidad se reafirme en que este sistema va a mejorar la adherencia a los tratamientos, cuando es todo lo contrario. "Quien ha elaborado esta norma no conoce al enfermo mental, porque cada cambio puede ser un mundo para estas personas", indicó, y añadió que nadie preguntó a los pacientes si este modelo sería bueno, "pero ya adelanto que nos parece mal. No se ha contado con la opinión de los enfermos afectados".

 

Por su parte, Carmen Fondo, presidenta de la Asociación Valenciana de Afectados por Artritis Reumatoide (Avaar) denunció la falta de información. "La verdad es que la información de la que disponemos es la que he recogido yo por mi propio interés, porque no nos han comunicado nada de ningún organismo oficial y somos los afectados, los que vamos a sufrirlo", manifestó. Al mismo tiempo, afirmó que la instrucción "tiene muchos inconvenientes para los pacientes, que nos vamos a tener que desplazar al centro de salud, en un momento dado, a una hora determinada. Nuestra calidad de vida va a cambiar, por supuesto".

 

De igual modo, los pacientes mostraron su enfado al considerar que desde la consejería se les trata como si fuesen menores de edad. "La mayoría de la gente que está utilizando estos medicamentos lo hace desde muchos años, porque además es la primera que te administran cuando te detectan artritis reumatoide, y tiene muy claro el tema de la seguridad. Sin embargo, ahora nos asaltan muchas más dudas", afirmó Fondo.

 

Igualmente, David Navarro, coordinador general de la Asociación de Miastenia de España, solicitó que se transmitiese una queja a la consejería por los problemas de acceso a sus medicamentos en las farmacias hospitalarias, donde se les están negando alegando que los inmunodepresores no están indicados en la miastenia, sin tener en cuenta el criterio y los informes de los propios neurólogos de los hospitales. "Esto no está ocurriendo en el resto de las comunidades", recordó.
 
 
El Global
22/10/2013
política de privacidad y aviso legal | By www.hadbos.com